Cómo Medir el Impacto Sostenible de un Evento Corporativo: Indicadores Clave

Cómo Medir el Impacto Sostenible de un Evento Corporativo: Indicadores Clave

La sostenibilidad ya no es un extra, es un compromiso. Cada vez más empresas se esfuerzan por organizar eventos corporativos alineados con sus valores y con el respeto al entorno. Pero… ¿cómo saber si un evento ha sido realmente sostenible? ¿Cómo evitar el greenwashing y apostar por la transparencia? La clave está en medir.

Medir el impacto sostenible de un evento no solo aporta rigor y credibilidad, sino que permite mejorar en cada edición y comunicar con honestidad los resultados obtenidos. Hoy te contamos qué indicadores son esenciales para valorar el impacto real de un evento corporativo, más allá de las buenas intenciones.

Por qué medir el impacto sostenible importa

Organizar un evento con enfoque sostenible implica tomar muchas decisiones conscientes: elegir proveedores locales, reducir residuos, evitar desplazamientos innecesarios, fomentar la economía circular… Pero sin medición, todo esto puede quedarse en palabras.

Medir permite:

  • Validar el compromiso real con la sostenibilidad

  • Identificar áreas de mejora para próximos eventos

  • Comunicar resultados a equipos, clientes o stakeholders

  • Cumplir con objetivos ESG y memorias de sostenibilidad

  • Dejar un legado positivo y verificable en el entorno

Indicadores clave para eventos corporativos sostenibles

A continuación, te compartimos los indicadores más relevantes, divididos en tres bloques: impacto ambiental, impacto social e impacto económico local.

Impacto ambiental

  1. Huella de carbono (CO₂e)
    Cuántas emisiones genera el evento en total: desplazamientos, consumo energético, alimentación, residuos… Es clave medir y, si es posible, compensar.

  2. Consumo energético
    Tipo de energía utilizada y cantidad. ¿Es renovable? ¿Se ha optimizado el consumo?

  3. Gestión de residuos
    Cuánto se ha generado (orgánico, plástico, papel, vidrio) y qué porcentaje se ha reciclado o evitado. ¿Se ha trabajado con política de cero plásticos?

  4. Consumo de agua
    Especialmente en eventos en zonas rurales o con escasez hídrica. ¿Se han tomado medidas para su uso responsable?

  5. Proximidad de los productos
    Porcentaje de alimentos y materiales de Km0. Cuanto más cerca, menor huella logística y mayor impacto positivo en el territorio.

Impacto social

  1. Participación de proveedores locales
    Número y perfil de personas del territorio involucradas en el evento: cocineras, artesanas, guías rurales, transporte, etc.

  2. Acciones con valor social añadido
    Ejemplo: incluir una charla inspiradora de una cooperativa local, talleres con asociaciones, o visitas a proyectos comunitarios.

  3. Percepción del equipo participante
    Nivel de satisfacción, conexión emocional, aprendizaje adquirido. Se puede medir mediante encuestas post-evento cualitativas y cuantitativas.

  4. Inclusión y accesibilidad
    ¿El evento ha sido accesible e inclusivo? ¿Se ha tenido en cuenta la diversidad de asistentes?

Impacto económico local

  1. Gasto invertido en el territorio
    Porcentaje del presupuesto del evento destinado a servicios y productos locales.

  2. Generación de empleo rural
    ¿Cuántas personas del territorio han trabajado directa o indirectamente en el evento?

  3. Colaboración con pequeños negocios
    Valoración del retorno económico y emocional para los proveedores locales implicados.

En Rurality Events lo medimos… y lo compartimos

Nosotras trabajamos con La Buena Huella, una herramienta que nos permite medir, reducir y compensar el impacto de cada uno de nuestros eventos corporativos. Además, contamos con la certificación Biosphere y somos parte activa de Barcelona + Sostenible, lo que refuerza nuestro compromiso con la transparencia y la mejora continua.

Para nosotras, medir no es una carga, sino una oportunidad: la de seguir haciendo las cosas bien, y mejor. La de mostrar al cliente el verdadero valor de lo que ha vivido. La de construir eventos que emocionan… y que también regeneran.